Escarlata Molina

Quiero hablar de una película que me ha gustado mucho: Una vida oculta. La película está basada en una historia real, así que cuenta una historia. Es decir, se desarrolla en un determinado lugar con un determinado grupo de personas a las que le pasan cosas. Como todas las historias, se desenlaza cronológicamente ordenada del antes al ahora. Los recursos cinematográficos no son maravillosos, tampoco la fotografía ni, desde un punto de vista técnico, el manejo de los tiempos y los silencios. Es una película larga. Lenta. Pero lo que cuenta la película va más allá del cine. El cine, sus recursos, son sólo una excusa, un medio, una forma de narrar lo que debiera esconder el corazón de un ser humano. Por eso, cuando vi a gente lavantándose del cine, comiendo palomitas o distraida con el wsp me sentí profundamente sola.

13-3-2020

Vida oculta - A Hidden Life

País: Estados Unidos

Año: 2019

Dirección: Terrence Malick

Guion: Terrence Malick

Música: James Newton Howard

Fotografía: Jörg Widmer

Reparto: August Diehl, Matthias Schoenaerts, Valerie Pachner, Michael Nyqvist, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, Martin Wuttke, Karl Markovics, Franz Rogowski, Tobias Moretti, Florian Schwienbacher

Para ver el trailer pinchar aquí

ahiddenlife

 

Vida oculta (A hidden life) está basada en la vida de Franz Jägerstätter ((August Diehl)) un agricultor de St. Radegund, un pueblecito de Austria, casado con Fani (Valerie Pachner). Padres de tres hijos viven tranquilamente de la tierra en esta zona de la Alta Austria hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundiall. Le envían unos meses para un entrenamiento en militar básico. Regresa a su casa pero al poco tiempo le vuelven a llamar de nuevo porque la guerra que parecía que terminaba, se recrudece. Es llamado a filas pero  Franz se niega a jurar lealtad a Hitler y al Tercer Reich, incluso cuando sus familiares, amigos, sus compañeros soldados le insisten para que lo haga. No lo hará porque hacerlo sería ir en contra de sus principios. No se puede aceptar lo que uno considera que está mal. Le saldrá muy cara su actitud.

La Iglesia Católica Jägerstätter, que sería declarado mártir por la Iglesia Católica y se llamaría el Beato Franz Jägerstätter en 2007

 

 

 

 

Ángela

24-4-2019

Black 47

País: Irlanda

Año: 2018

Dirección: Lance Daly
Guion: Lance Daly, P.J. Dillon, Eugene O'Brien, Pierce Ryan (Historia: P.J. Dillon, Pierce Ryan)
Música: Brian Byrne
Fotografía: Declan Quinn
Reparto: Hugo Weaving, James Frecheville, Stephen Rea, Freddie Fox, Barry Keoghan,Moe Dunford, Sarah Greene, Jim Broadbent, Colm Seoighe

Black Estamos en Irlanda durante la Gran Hambruna (1845-1849). Un soldado irlandés deserta del ejército inglés con el que ha luchado durante años en el extranjero para regresar a su casa junto a su familia. El escenario que se encuentra es dantesco. Su madre ha muerto de hambre, como la mayoría de sus vecinos, y de los habitantes de los pueblos por los que va pasando, a su hermano lo han matado los ingleses, como a otros muchos que han intentado rebelarse contra ellos. Mientras tanto es perseguido por un enviado del ejército inglés que ha luchado junto a él en numerosas batallas. Esto es lo que nos cuenta la historia. Una historia terrible bien contada, con buenos actores y una fotografía oscura como la vida o muerte que transcurre antes nosotros. 

Black 47 se refiere a eso años horrorosos en los que la pérdida de las cosechas de la patata y el gobierno inglés acabaron con un millón de irlandeses muertos y otro millón acabaron emigrando ante la posibilidad de sobrevivir. Porque no sólo se perdió la patata, también el cereal desapareció porque los ingleses se lo llevaban en barcos que salían a diario de las costas de Irlanda hacia Inglaterra. Y no sólo murieron de hambre, también de frío porque los ingleses expulsaban de sus casas a las familias que no podían pagar. Hasta el techo les tiraban para que no pudieran meterse de nuevo. Y como les parecía poco, declararon el toque de queda. Antes del anochecer no podía quedar nadie en la calle, pero no tenían casa donde cobijarse, y los hombres eran detenidos y enviados a Australia. ¿Cabe más maldad?

Sobre esta tragedia editamos en la página el artículo LA GRAN HAMBRUNA ¿Genocidio inglés en Irlanda?

 

 

 

 

 

Cold War - Zimna wojna

País: Polonia
Año: 2018
Dirección: Pawel Pawlikowski
Guion: Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
Fotografía: Lukasz Zal (B&W)
Reparto: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency, Adam Szyszkowski

ColdWarEn 1945 Polonia había quedado completamente bajo control soviético, eran los duros años del estalinismo. Los comunistas coparon los puestos clave en todas las áreas del gobierno. En un primer momento quedaba un cierto margen para la creación artística pero poco a poco se irá limitando hasta el punto de no poder hacer nada fuera del control del gobierno que impone su autoridad a través del terror. En este ambiente asfixiante un músico y compositor brillante (Kot) y una joven cantante y bailarina (Kulig) con una gracia extraordinaria se encontrarán y comenzarán una relación amorosa tortuosa y dramática que se alargará durante veinte años.
No veremos escenas terroríficas, aunque sabemos que existen y que el miedo se ha adueñado del país. El tema político quedará como telón de fondo aunque afecte a su relación. Pero lo que el director nos cuenta es una historia de amor imposible (ni contigo ni sin ti, se podría decir), entre dos personas muy distintas. Dos enamorados intentando llevar su relación adelante, al mismo tiempo que la imposibilitan. La angustia, el dolor, la desesperanza se adueñan de ellos y de nosotros que seguimos sus vivencias comprendiendo que la salida es muy difícil, si la tiene. El final es el mejor posible para esta obra de arte.
Rodada en blanco y negro, refleja a la perfección ese mundo gris, frío y hostil en estos años de guerra fría. La música, es fundamental también para situar a los personajes en los distintos momentos de su vida, primero los coros y danzas polacos, al estilo de los coros y danzas españoles de la época, y luego el jazz en París. El conjunto es lo que hace de esta película una obra maestra. Los dos protagonistas están magníficos, pero sobresale Joanna Kulig, con unos registros increíbles, que crea un personaje subyugante, capaz de pasar de la alegría a la tristeza; de reflejar el dolor, de superar las situaciones con una fuerza extraordinaria, todo por un amor, ese amor que le da la vida, pero no la deja vivirla. (Ángela, 30-11-2018)

Ángela

24-11-2018

The Guilty (El culpable)

País: Dinamarca
Año: 2018
Dirección: Gustav Möller
Guion: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
Música: Carl Coleman, Caspar Hesselager
Fotografía: Jasper Spanning
Reparto: Jakob Cedergren, Jessica Dinnage, Omar Shargawi, Johan Olsen, Maria Gersby, Jakob Ulrik Lohmann, Laura Bro, Katinka Evers-Jahnsen, Jeanette Lindbæk, Simon Bennebjerg, Morten Suurballe, Guuled Abdi Youssef, Caroline Løppke, Peter Christoffersen, Nicolai Wendelboe, Morten Thunbo, Anders Brink Madsen

The GuiltyMe gusta entretenerme imaginando historias y hace unas semanas tenía una en la cabeza. Una mujer sentada en el metro y frente a ella una pareja de unos 50 años él y ella alguno menos. Él la tiene cogida por los hombros con el brazo izquierdo y el derecho lo lleva metido dentro del bolsillo del abrigo. No hablan. Los dos miran al frente. Se detecta una tensión o al menos esta mujer que los observa tan de cerca siente que algo va mal. Se cruzan las miradas entre las dos mujeres y la mujer que va sola ve el miedo reflejado en la cara de la mujer de enfrente. Decide actuar, coge el teléfono y marca el 112. “¿Hola, cómo vas?” “Perdone señora, está llamando al 112”. “Sí sí, claro”, yo ya estoy en el metro “. “Señora, perdone que la insista, pero este es el teléfono de Emergencias”. “Lo sé, sé que voy a tener que esperarte, pero no importa, ya estoy llegando a la estación de Antón Martín”. “¿Le ocurre algo?”  “No, a mí no… ya te he dicho que no me importa esperar”. “Señora… “. “Sí, ya sabes que me gusta ir en el primer vagón, para salir la primera, jaja, aunque siempre se pone alguien justo delante de mí”, “no se retire, voy a pedir que envíen a alguien. “ Vale, vale”. El hombre, impertérrito hasta el momento,  la mira como molesto por tener  tan cerca a una persona tan parlanchina y mira de reojo a la mujer que sigue con su mirada fija en ella, como pidiendo auxilio.

 “Ya estoy con usted, ¿cómo va vestida?“ “Por cierto, me he puesto el abrigo azul que me compré el otro día, me queda muy bien con las botas negras y el pañuelo azul con estrellitas blancas que me regalaste”. “Tranquila que van para allá”.  “Ya estoy llegando a Sol, la próxima es Gran Vía, nos vemos allí”. “Escúcheme, ellos la localizarán, usted no tiene que hacer nada”.